Fibras Inteligentes

Fibras Inteligentes Los textiles inteligentes son definidos como aquellos materiales (textiles) que piensan por sí mismo; esto se logra a través de la incorporación de dispositivos electrónicos o productos químicos de tecnología avanzada. Alguno de ellos ya se está empleando actualmente, en ciertos tipos de ropa, ya sea para deportes, ocio, seguridad, protección, etc. Este tipo de textil inteligente está constituyendo la próxima generación de tejidos y prendas que se producirán gracias a su funcionalidad y no a su diseño. El concepto de las fibras textiles deriva de las técnicas de reordenación molecular que ya existen en biología o nanotecnología para lograr que un conjunto de elementos se alineen de una determinada forma al aplicarles un tipo de energía (calor, luz, electricidad) o aplicar cambios químicos. Es decir, que estos desarrollos abren la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas. Generando numerosos avances para muchas industrias, además de nuevos materiales con propiedades extraordinarias, como por ejemplo: materiales más fuertes pero con menos peso, nuevas aplicaciones informáticas con componentes más rápidos o sensores moleculares capaces de detectar y destruir células cancerígenas, en las partes más delicadas del cuerpo humano, como el cerebro, entre otras muchas aplicaciones
 ¿En que consisten las telas inteligentes?
 En estos momentos en diversos países del mundo, ya existen telas inteligentes, capaces de detectar anomalías en el cuerpo de una persona, como por ejemplo, los pijamas inteligentes que detectan fiebre en un niño. Y trajes especiales capaces de aislar las temperaturas más extremas del planeta los -50 grados y solo desintegrarse a los 3000 grados. Las ropas con placas solares, también de algún modo son telas inteligentes, ya que son capaces de amoldar la temperatura de la tela al cuerpo humano, estas ropas, se pueden lavar y planchar como cualquier ropa convencional que tenemos, y a la vez nos permiten captar energía y almacenarla en la pila que, a su vez, también se "textiliza", es decir tomar la forma de la ropa o adaptarse para que no moleste. Otros de los avances en cuestion de los textiles con inteligencia programada, son las cintas elásticas, usadas en el ámbito sanitario, capaces de transmitir calor de forma controlada, o asientos de automóviles realizados con telas con calefacción, son proyectos que tienen en marcha los centros tecnológicos y que aseguran que las aplicaciones de estos materiales, en los que convergen por igual tecnología y textil, son realmente infinitas. 
Todas estas telas inteligentes, aplicadas al campo de la vida diaria, darán como resultado, grandes beneficios, tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, en un futuro próximo. El secreto de este tipo de telas, es el hecho de que pueden pensar por sí solas, estas telas o tejidos, utilizan fibras especiales para ello, llamadas biométricas, y textiles que integran redes de área personal, biotecnología, y nanotecnología. Esta ropa posee censores que captan la información para decidir la activación o no de cada función, como por ejemplo en el caso de las graduaciones de las temperaturas, luminosidad, absorción de sudor, y control del peso, pulso, y ritmo cardíaco.. 
Hoy estas telas ajustan colores, tallas, temperaturas corporales, estados de ánimo, además combaten el estrés, inducen al sueño, protegen contra los rayos ultravioletas, proporcionan aislamiento térmico, perfuman, destruyen microorganismos y por lo tanto el mal olor que causan estos males. En los más importantes centros tecnológicos, que trabajan en el sector textil inteligente, se están haciendo estudios sobre las consecuencias, si las habría de las telas inteligentes, con algún dispositivo, en el cuerpo humano, y cómo podría afectar la vida de las personas, que por alguna razón no puedan usarlas.
Imagen relacionada
 La ingeniería textil y el diseño permiten crear artículos tecnológicamente avanzados sin perder de vista los requerimientos textiles que toda prenda o tejido debe poseer. Es así como surgen los textiles inteligentes y funcionales, para ofrecen a las empresas la posibilidad de cubrir nuevos nichos de mercados. 
Los ejemplos más claros de esta tecnología son los sensores y biosensores textiles desarrollados para la medición de parámetros fisiológicos como: electrocardiograma, pulso cardíaco, respiración o parámetros físicos como presión, volumen o incluso la presencia. 
Estos tejidos aprovechan fenómenos físicos, principalmente eléctricos, que una vez captados, enviados y procesados pueden aportar los datos requeridos. Con este comportamiento existen diferentes tipologías: 
Termoactivas: textiles que reaccionan al calor cambiando de color, conductividad o forma. Fotoactivas: textiles que por acción de la luz pueden cambiar de color o almacenar la energía para emitirla posteriormente. 
Electroactivas: éstos, quizás, son los más interesantes ya que pueden variar su color, emitir luz, cambiar de forma o aumentar su temperatura con el paso de una corriente eléctrica a través de ellos. 
Bioactivas: fibras que poseen propiedades beneficiosas para la salud debido a la materia que las compone, como por ejemplo, fibras biocidas, hidratantes, dermoprotectoras, aislantes, etc. 
Resultado de imagen para telas inteligentesLos textiles inteligentes que hace unos años eran presentados como productos de ensueño, futuristas e irreales, y como un mercado poco competitivo, actualmente, se proyectan con un alto valor añadido, alejándose de lo convencional y aportando aspectos que pueden satisfacer las necesidades del consumidor más osado y vanguardista
Resultado de imagen para telas inteligentes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fibras Sintéticas

Fibras Naturales